1 de septiembre de 2010






MADUREZ.


Quien no ha confundido el valor de esta palabra alguna vez?

Nominar de "inmadura" a una persona que les guste soltar tonterias por un tubo con sus amigos, diga todo lo que piense,que este loco y se ria mas que otros.
Y "maduro" a posiblemente alguien que sea mas serio, callado, que sostenga interiormente sus opiniones y sea tímido. Que no tenga la misma soltura, ni de mas esencia natural.
Esta claro que las aparencias lo dicen todo en ocasiones, pero otras veces engañan; que mejor que tener un pensamiento generalizado sobre ello,un analisis concreto, y no lanzarse tanto.

"La Real Academia Española señala tres usos del termino madurez: la sazon de los frutos, el buen jucio o sensatez, y la edad de la persona que ha alcanzado su plenitud vital y aun no ha llegado a la vejez.
Para la psicologia, alcanzar una cierta edad no implica haber logrado la madurez emocional. Los especialistas afirman que ninguna persona deja de ser en ciertos momentos un niño, ya que todos necesitamos al proteccion de los demas.

El hecho de hacerse cargo de uno mismo es un proceso que comienza en la adolescencia y que recien finaliza con la muerte. Por eso cuesta aceptarlo, en una situacion que varia de acuerdo a las distintas personalidades.
De esta forma, la madurez no es solo una etapa cronologica, sino que se encuentra asociada aun estado mental y a una actitud, no siempre se madura integral en todos los aspectos de la personalidad.
La inmadurez emocional , por ejemplo, se encuentra vinculada a los lazos afectivos arcaicos que son mas difiles de romper y generan dependencia, miedos y una debilidad del Yo que prefiere vivir como una prolongacion del otro.
La inmadurez social, por otra parte, se refleja en la no aceptacion del esquema corporal, que impide el paso al mundo adulto."

"Una persona madura es aquella que cuenta con una coherencia interna y que puede pensar, decir y hacer lo mismo sin contracciones eventuales y con convicción."



TIPOS DE MADUREZ:


-Se habla de madurez física, intelectual, afectiva o emocional y social.

Algunos rasgos de la madurez intelectual:


La independencia y objetividad en el juicio

El sentido critico.

La capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Como expresión de madurez emocional:


El autocontrol de las emociones

El saber afrontar los problemas con serenidad

La aceptación de los fracasos

El ser capaz de respuestas moderadas y aplazadas

El desarrollo de las capacidades de dar y recibir

Como manifestación de madurez social:


La tolerancia con las personas

La capacidad de responder por los propios actos ante los demás

La disposición para colaborar en tareas colectivas



ETAPAS DE LA MADUREZ

"El proceso de adquirir madurez no se reduce solamente a la etapa adolescente, sino que, por el contrario, dura toda la vida. Cada fase de desarrollo tiene, pues, su grado de madurez e inmadurez propia. La inmadurez adolescente no tiene el mismo sentido que la inmadurez de la infancia o la inmadurez de la edad adulta.

La inmadurez del niño es la de la persona que, sin saber valerse por sí misma, no percibe esta situación como problemática. El niño acepta la dependencia de los adultos con tanta naturalidad porque aún no es consciente de la existencia de un yo personal y por tanto no “quiere”, no “necesita” pensar y actuar con criterio y responsabilidad propios.

La inmadurez del adulto normalmente no se debe a una falta de experiencia para afrontar situaciones nuevas, sino a una ausencia de esfuerzo, de autoexigencia para vivir de acuerdo con valores nobles.

En cambio la inmadurez del adolescente es la de quien aún sin valerse por sí mismo, experimenta el deseo, la necesidad interior de hacerlo, y al intentar conseguirlo, pone en juego capacidades nuevas, es decir, inmaduras. El adolescente corre riesgos, tiene problemas con los mayores, se siente inseguro, fracasa, es inexperto, porque ha comenzado a aspirar a nuevas cosas en su vida, en un período muy corto de tiempo.

Junto a los comportamientos inmaduros, que pueden cumplir una función en el desarrollo de la personalidad, se dan también desde el inicio de la etapa adolescente comportamientos que denotan cierta madurez. Normalmente en todos los niveles de desarrollo del ser humano se encuentran entremezclados los rasgos de uno y otro tipo, por dos razones importantes:

Existe una gran disparidad entre el avance de los distintos aspectos físicos y mentales. Nunca se desarrollan en forma simultánea.

Un rasgo de inmadurez solamente queda evidenciado cuando se ha producido un progreso de algún tipo.


Ejemplo:

Un rasgo de madurez que se observa alrededor de los catorce o quince años es la aparición de la reflexión o capacidad que permite volver al pensamiento sobre sí mismo. En íntima unión con este logro se encuentra el subjetivismo o visión de la realidad a través del único prisma de las necesidades y emociones personales. Esta visión subjetivista de las cosas lleva al adolescente a una defensa a ultranza de las propias opiniones, a un radicalismo en los juicios, que raya, en muchas ocasiones en el fanatismo.

Pero esta falta de realismo solamente se ha puesto en evidencia con ocasión del ejercicio de una capacidad nueva. Y para llegar a ser realista es necesario haber recibido antes alguna “bofetada” de la realidad. La personalidad se desarrolla no solamente con los aciertos, los éxitos, los pasos hacia adelante, sino también con los errores, los fracasos, los pasos hacia atrás. Muchas veces un paso adelante es posible tras otros en distintas direcciones. El adolescente madura en la medida que se decide a recorrer el camino recién descubierto. El progreso es más lento y dificultoso, pero también más efectivo.

El concepto de madurez respecto al adolescente no debe considerarse un estado fijo o el punto final del proceso de desarrollo. De aquí que el adolescente que está, él mismo, en plena mutación deba tratar de modelarse un horizonte adulto igualmente en movimiento. Hoy, lo que llamamos madurez adulta no es algo tan estático. Ser un buen adulto, si pudiera hablarse así, es ser un adulto capaz de adaptarse a un entorno y a un mundo en perpetuo cambio."




1 comentario:

  1. He leido todo lo que llevas escrito en tu blog y estoy de acuerdo, a igual que la mayoría de personas cuerdas de este mundo, con tu opinión.
    Doy por hecho que es tu opinión porque te conozco. Sin embargo, me ha parecido muy interesante el hedho de que no tienes prisa, de que te detienes a explicar el por qué de cada cosa a los demás, paciencia que considero que me falta a mi.

    Leer esto me ha aportado objetividad y un poco más de fe en el ser humano en 10 minutos.

    Felicidades, sigue así ;)

    ResponderEliminar